Principios Fundamentales

para Trabajos en Altura

Anteponer la protección colectiva ante la individual.

La protección colectiva es esencial porque proporciona la seguridad de proteger a un grupo de trabajadores de manera más efectiva, reduce los riesgos desde su origen, facilita el cumplimiento de las normas de seguridad, reduce la dependencia de la habilidad individual y contribuye a crear un ambiente de trabajo más seguro y confiable.

 

Las medidas de protección colectiva, como las barandillas, redes de seguridad y plataformas elevadas, protegen a un grupo de trabajadores simultáneamente, lo que hace que sean más efectivas las medidas de seguridad.

                          Fuerza de Choque

En el contexto de trabajos en alturas, la «fuerza de choque» se refiere a la carga máxima experimentada por un trabajador que cae cuando su sistema de protección contra caídas detiene la caída.

 

En otras palabras, es la fuerza máxima ejercida sobre el cuerpo del trabajador y el equipo de protección contra caídas durante la detención de una caída.

 

La fuerza de choque depende de varios factores, incluyendo la distancia de caída, la longitud de la cuerda o el sistema de protección, la elasticidad del sistema de detención de caídas y la masa del trabajador.

 

Reducir la fuerza de choque es fundamental para evitar lesiones graves al trabajador durante una caída.

 

Por lo tanto, los sistemas de protección contra caídas están diseñados para minimizar esta fuerza y ​​cumplir con las normativas de seguridad vigentes.

P = m x g                                                 E= m x g x h

                    Distancia de Seguridad

La «distancia de seguridad» en trabajos en altura se refiere a la distancia vertical mínima que se debe mantener entre un trabajador y cualquier objeto por debajo de él para evitar impactos en caso de caída.

 

Esta distancia se establece para garantizar la seguridad del trabajador y evitar lesiones graves en caso de un accidente.

 

Por lo general, se establece una distancia mínima para evitar que un trabajador impacte contra el suelo, estructuras, maquinaria u otros obstáculos en caso de una caída.

                              Factor de Caída

 

El «factor de caída» es un concepto crucial en trabajos en altura y se refiere a la relación entre la longitud de la cuerda desplegada durante una caída y la distancia real de la caída. Es una medida importante para evaluar el riesgo de una caída y la fuerza de impacto que experimentará un trabajador en caso de una caída.

 

Matemáticamente, el factor de caída se calcula dividiendo la longitud total de la cuerda desplegada entre la longitud libre de caída. La longitud libre de caída es la distancia vertical que recorre un trabajador desde el punto donde se produce la caída hasta que su sistema de protección contra caídas detiene la caída.

 

Un factor de caída mayor indica una mayor distancia de caída en relación con la longitud de la cuerda desplegada, lo que resulta en una mayor fuerza de impacto sobre el trabajador y el sistema de protección contra caídas.

 

Los sistemas de protección están diseñados para minimizar este factor, ya que una mayor longitud libre de caída reduce la fuerza de impacto y el riesgo de lesiones graves.

 

En resumen, cuanto menor sea el factor de caída, mayor será la seguridad del trabajador en caso de una caída.

                                 Efecto Péndulo

Es un riesgo significativo en trabajos en altura, especialmente cuando se utilizan sistemas de seguridad que permiten cierto movimiento lateral del trabajador.

Este fenómeno ocurre cuando un trabajador que ha caído queda colgando del sistema de detención de caídas y se balancea hacia los lados, similar a un péndulo.

Esto puede resultar en colisiones con estructuras, paredes u otros objetos, lo que puede causar lesiones graves o incluso fatales. 

                   Riesgos del Efecto Péndulo

  • Impacto con estructuras: El trabajador puede golpear paredes, columnas u otros obstáculos durante el equilibrio
  • Lesiones Graves: La fuerza del impacto puede causar fracturas, contusiones, laceraciones o traumatismos en la cabeza.
  • Desgarres del Arnés: El movimiento pendular puede generar tensiones adicionales en el equipo de protección, aumentando el riesgo de falla del arnés o de los puntos de anclaje.
  • Interrupción del Rescate: El movimiento continuo puede dificultar las maniobras de rescate por parte del equipo de emergencia.

 

                      Medidas Preventivas

  • Evaluar y planificar el trabajo para minimizar los movimientos laterales.
  • Identificar y marcar áreas de riesgo donde exista el riesgo del efecto péndulo.
  • Utilice puntos de anclaje adecuados que estén lo más cerca posible de la vertical 
  • Asegurar los puntos de anclaje cumpliendo con las normativas de seguridad.
  • Utilice arneses y líneas de vida ajustables que restrinjan el movimiento lateral.
  • Uso de dispositivos anticaídas retráctiles que limiten la longitud de la caída.
  • Utilice sistemas de acceso y plataformas elevadas que reduzcan la necesidad de movimientos laterales peligrosos.

 

Scroll al inicio